jueves, 2 de septiembre de 2010

CONSULTAS


1. ¿Qué es una consulta?

es el método para acceder a los datos en las bases de datos. Con las consultas se puede modificar, borrar, mostrar y agregar datos en una base de datos. Para esto se utiliza un lenguaje de consultas. El lenguaje de consultas a base de datos más utilizado es el SQL.
Técnicamente hablando, las consultas a la base de datos se realizan a través de un lenguaje de manipulación de datos (DML – Data Manipulation Language). SQL es un lenguaje DML, pero además posee otras características de otros lenguajes. Por ejemplo, permite también crear bases de datos.

2. ¿tipos de consultas?
Consultas de comandos.- Una consulta de comandos aporta modificaciones a muchos registros con una única operación. Existen cuatro tipos de consultas de comando: de Eliminación, de Actualización, de Alineación y de Creación de Tablas.

-Consultas de eliminación: este tipo de consulta elimina un grupo de registros de una o más tablas. Existe la posibilidad, por ejemplo, de utilizar una consulta de eliminación para reemplazar los productos que se han dejado de producir o para aquellos sobre los cuales no existen pedidos. Con las consultas de eliminación siempre se eliminan registros internos y no únicamente determinados campos de su interior.
-Consultas de actualización: este tipo aporta modificaciones globales a uno o más tablas. Existe la posibilidad, por ejemplo, de aumentar en un 10 por ciento el precio de todos los productos lácteos o aumentar los salarios en un 5 por ciento a las personas pertenecientes a una determinada categoría laboral.

-Consultas de alineación: estas consultas agregan un grupo de registros de una o más tablas al final de una o más tablas. Supongamos, por ejemplo, que se han conseguido nuevos clientes y existe una base de datos que contiene una tabla de información sobre estos. En vez de teclear nuevamente todas estas informaciones, se alinean en la tabla correspondiente de Clientes.

-Consultas de creación de tablas: este tipo de consultas crea una nueva tabla basándose en todos los datos o parte de estos existentes en una o más tablas.

-Consultas de parámetros: una consulta de parámetros es una consulta que, cuando se ejecuta, muestra una ventana de diálogo que solicita informaciones, como por ejemplo criterios para recuperar registros o un valor que se desea insertar en un campo.
-Consultas de buscar duplicados: encuentra los registros repetidos en una misma tabla.

4.Identificar los íconos de Consulta de la ventana Base de datos

INFORME

QUE ES UN INFORME Y PARA QUE SIRVE
Los informes sirven para presentar los datos de una tabla o consulta generalmente para imprimirlos. La diferencia básica con los formularios es que los datos que aparecen en el informe sólo se pueden visualizar o imprimir (no se pueden modificar) y en los informes se puede agrupar más fácilmente la información y sacar totales por grupos.



PASOS PARA CREAR UN INFORME
Para crear informes, podemos utilizar varios métodos:
Uno utilizando un asistente que va guiando paso por paso la creación del informe.
Otro empezando el informe en blanco.
Nuestra explicación se basará en el primer método.
Para crear un informe, seguir los siguientes pasos:
1 Abrir la base de datos donde se encuentra el formulario a crear.
2 Hacer clic sobre el objeto Informe que se encuentra a la derecha de la ventana de la base de datos.
3 Hacer clic sobre la opción Crear un informe utilizando el asistente de la ventana de la base de datos.
4 Hacer clic sobre el botón Nuevo de la ventana de la base de datos.
Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
5 Seleccionar Asistente para informes.
6 Hacer clic sobre la flecha del recuadro inferior para elegir a partir de qué tabla queremos realizar el informe.
Nota: Se puede elegir también una consulta.
7 Hacer clic sobre el botón Aceptar
Aparecerá el primer paso del Asistente para formularios:
8 Debemos especificar los campos que aparecerán en el formulario utilizando los siguientes botones:
Para añadir al informe el campo seleccionado .
para añadir todos los campos.
para quitar el campo seleccionado de la lista de campos del informe de la derecha.
para quitar todos los campos de la lista de campos del informe.
Si queremos realizar un informe a partir de los datos de más de una tabla, hacer clic sobre la flecha de la lista desplegable del recuadro Tablas/Consultas y elegir la tabla correspondiente. A continuación repetir el paso 8 con la segunda tabla.
9 Hacer clic sobre el botón Siguiente para ir al siguiente paso del asistente.
Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
10 Elegir algún campo que nos servirá para agrupar los datos a imprimir.
Por ejemplo si queremos que todos los alumnos de una misma población salgan juntos, y añadir al final de cada población una línea o un campo resumen, se elige el campo Población.
11 Hacer clic sobre el botón Siguiente
Aparecerá el cuadro para determinar el orden de los registros:
12 Hacer clic sobre la flecha de la derecha del primer recuadro y elegir el campo por el que queremos ordenar el informe.
El botón de la derecha nos sirve para elegir el orden si pone AZ será en orden ascendente y si pone ZA será en orden descendente.
En caso de querer ordenar por más de un campo, utilizar el segundo recuadro, así se ordenaría por el primero y en caso de tener dos iguales se ordenaría por el segundo y así sucesivamente.
13 Hacer clic sobre el botón Siguiente
Aparecerá el siguiente paso:
El asistente nos proporciona varios formatos para que elijamos el que más nos guste, en el recuadro distribución tenemos esos formatos, pinchando sobre alguno, aparece a la izquierda una muestra de cómo queda el formato seleccionado.
14 Elegir la distribución y orientación.
15 Hacer clic sobre el botón Siguiente.
Aparecerá el siguiente paso:



Al igual que el formato, se puede elegir el estilo de varios predefinidos.
16 Elegir el estilo deseado.
17 Hacer clic sobre el botón Siguiente.
Aparecerá el último paso del asistente para informes:
18 Escribir el nombre que le queremos dar al informe. Este nombre coincidirá con el título que aparecerá al principio de la página.19 Hacer clic sobre el botón Finalizar y aparecerá el informe creado preparado para la impresión.Nota: Si quisieramos cambiar algo del diseño habría que pinchar en la opción correspondiente de la pantalla, y así acceder a la pantalla de diseño. Nosotros no lo haremos, ya que el diseño sería objeto de otro tema en el curso de nivel medio.

CONSULTAS

Las consultas son los objetos de una base de datos que permiten recuperar datos de una tabla, modificarlos e incluso almacenar el resultado en otra tabla.



TIPOS DE CONSULTAS
Consultas de selección.
Son las consultas que extraen o nos muestran datos. Muestran aquellos datos de una tabla que cumplen los criterios especificados. Una vez obtenido el resultado podremos consultar los datos para modificarlos (esto se podrá hacer o no según la consulta). Una consulta de selección genera una tabla lógica (se llama lógica porque no está físicamente en el disco duro sino en la memoria del ordenador y cada vez que se abre se vuelve a calcular).
Consultas de acción.
Son consultas que realizan cambios a los registros. Existen varios tipos de consultas de acción, de eliminación, de actualización, de datos anexados y de creación de tablas.
Consultas específicas de SQL.
Son consultas que no se pueden definir desde la cuadrícula QBE de Access sino que se tienen que definir directamente en SQL. Estas consultas no se estudiarán en este curso ya que para definirlas hay que saber SQL, cosa que no es objeto de este curso.
PASOS PARA LA CREACION DE UNA CONSULTA
seguir los siguientes pasos:
1 Abrir la base de datos donde se encuentra la consulta a crear.
2 Hacer clic en el botón Diseño de Consulta en la pestaña Crear:
También tenemos la posibilidad de utilizar el Asistente para consultas que puedes ver en la imagen anterior para crear consultas con un poco de ayuda.
3 Si haces clic en el botón Asistente para consultas aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
4 El Asistente para consultas sencillas crea una consulta de selección sencilla como definimos en el apartado anterior.
5 Los otros asistentes nos permiten generar tipos especiales de consulta que veremos más adelante.
Nosotros explicaremos detenidamente la opción Diseño de consulta que te permitirá crear cualquiera de las anteriores por ti mismo.
6 Al entrar en la Vista Diseño de consulta nos pide primero las tablas de las que la consulta sacará los datos con un cuadro de diálogo parecido al siguiente:
7 Si observas la pantalla, en la parte superior tenemos la zona de tablas donde aparecen las tablas añadidas con sus correspondientes campos, y en la parte inferior denominada cuadrícula QBE definimos la consulta

FORMULARIO

1 QUE ES UN FORMULARIO
Un formulario no es más que un formato de pantalla que se utiliza para mejorar la imagen de las tablas
Ya sabes que cuando trabajas con una tabla, esta aparece en filas y columnas (parecida al formato de una hoja de cálculo). El fondo normalmente en color blanco

2 PARA QUE SE UTILIZA
Los formularios sirven para definir pantallas generalmente para editar los registros de una tabla o consulta

3 PASOS PARA CREAR UN FORMULARIO
Para crear un formulario, seguir los siguientes pasos:
1 Abrir la base de datos donde se encuentra el formulario a crear.
2 Hacer clic sobre el objeto Formulario que se encuentra a la derecha de la ventana de la base de datos.
3 Hacer clic sobre la opción Crear un formulario utilizando el asistente de la ventana de la base de datos.
4 Hacer clic sobre el botón Nuevo de la ventana de la base de datos.
Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
5 Seleccionar Asistente para formularios.
6 Hacer clic sobre la flecha del recuadro inferior para elegir a partir de qué tabla queremos realizar el formulario.
Nota: Se puede elegir también una consulta.
7 Hacer clic sobre el botón Aceptar.
Aparecerá el primer paso del Asistente para formularios
8 Debemos especificar los campos que aparecerán en el formulario utilizando los siguientes botones:
para añadir el campo seleccionado al formulario.
para añadir todos los campos al formulario.
para quitar el campo seleccionado de la lista de campos del formulario de la derecha.
para quitar todos los campos de la lista de campos del formulario.
Si queremos realizar un formulario a partir de los datos de más de una tabla, hacer clic sobre la flecha de la lista desplegable del recuadro Tablas/Consultas, elegir la tabla correspondiente y repetir el paso 8 con la segunda tabla.
9 Hacer clic sobre el botón Siguiente para ir al siguiente paso del asistente. Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
10 Elegir la distribución del formulario.
Las distribuciones más utilizadas son la de Columnas y Justificado, ya que las demás se parecen mucho al aspecto de tablas.
Pinchando en cada opción aparece a la izquierda el aspecto que tendrá el formulario.
11 Hacer clic sobre el botón Siguiente. Aparecerá el cuadro siguiente
12 Elegir el estilo del formulario. Pinchando sobre cada estilo de la lista aparece a la izquierda el aspecto que tendrá el formulario. 13 Hacer clic sobre el botón Siguiente. Aparecerá el último paso del asistente para formularios
14 Escribir el nombre que le queremos dar al formulario. 15 Hacer clic sobre el botón Finalizar. Por último aparecerá el formulario creado preparado para la edición de registros.



3 cuadro de controles
Un control no es más que un objeto que muestra datos, realiza acciones o se utiliza como decoración.

sistemas de gestión de bases de datos

Los sistemas de gestión de bases de datos (en inglés database management system, abreviadoDBMS) son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan.

Hechos

Los hechos general de los sistemas de gestor de bases de datos es el de manejar de manera clara, sencilla y ordenada un conjunto de datos que posteriormente se convertirán en información relevante para una organización.

Objetivos

Existen distintos objetivos que deben cumplir los SGBD:

  • Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles acerca del almacenamiento físico de los datos. Da lo mismo si una base de datos ocupa uno o cientos de archivos, este hecho se hace transparente al usuario. Así, se definen varios niveles de abstracción.
  • Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de modificar el esquema (físico o lógico) de una base de datos sin tener que realizar cambios en las aplicaciones que se sirven de ella.
  • Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado eliminar la redundancia, será necesario vigilar que aquella información que aparece repetida se actualice de forma coherente, es decir, que todos los datos repetidos se actualicen de forma simultánea. Por otra parte, la base de datos representa una realidad determinada que tiene determinadas condiciones, por ejemplo que los menores de edad no pueden tener licencia de conducir. El sistema no debería aceptar datos de un conductor menor de edad. En los SGBD existen herramientas que facilitan la programación de este tipo de condiciones.
  • Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a tener un gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se encuentra segura de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que permiten otorgar diversas categorías de permisos.
  • Manejo de transacciones. Una transacción es un programa que se ejecuta como una sola operación. Esto quiere decir que luego de una ejecución en la que se produce una falla es el mismo que se obtendría si el programa no se hubiera ejecutado. Los SGBD proveen mecanismos para programar las modificaciones de los datos de una forma mucho más simple que si no se dispusiera de ellos.
  • Tiempo de respuesta. Lógicamente, es deseable minimizar el tiempo que el SGBD tarda en darnos la información solicitada y en almacenar los cambios realizados.

Ventajas

  • Proveen facilidades para la manipulación de grandes volúmenes de datos (ver objetivos). Entre éstas:
    • Simplifican la programación de equipos de consistencia.
    • Manejando las políticas de respaldo adecuadas, garantizan que los cambios de la base serán siempre consistentes sin importar si hay errores correctamente, etc.
    • Organizan los datos con un impacto mínimo en el código de los programas.
    • Bajan drásticamente los tiempos de desarrollo y aumentan la calidad del sistema desarrollado si son bien explotados por los desarrolladores.
  • Usualmente, proveen interfaces y lenguajes de consulta que simplifican la recuperación de los datos

inconvenientes

  1. Típicamente, es necesario disponer de una o más personas que administren de la base de datos, en la misma forma en que suele ser necesario en instalaciones de cierto porte disponer de una o más personas que administren los sistemas operativos. Esto puede llegar a incrementar los costos de operación en una empresa. Sin embargo hay que balancear este aspecto con la calidad y confiabilidad del sistema que se obtiene.
  2. Si se tienen muy pocos datos que son usados por un único usuario por vez y no hay que realizar consultas complejas sobre los datos, entonces es posible que sea mejor usar unaplanilla de cálculo.
  3. Complejidad: los software muy complejos y las personas que vayan a usarlo deben tener conocimiento de las funcionalidades del mismo para poder aprovecharlo al máximo.
  4. Tamaño: la complejidad y la gran cantidad de funciones que tienen hacen que sea un software de gran tamaño, que requiere de gran cantidad de memoria para poder correr.
  5. Coste del hardware adicional: los requisitos de hardware para correr un SGBD por lo general son relativamente altos, por lo que estos equipos pueden llegar a costar gran cantidad de dinero.